






El narcotráfico se ha caracterizado por presumir el lujo que rodea a los integrantes de los carteles.
En la captura que realizan las Fuerzas Federales de los líderes del narco, se incautan algunos objetos muy llamativos, lo mismo se han asegurado joyas muy costosas, armas modificadas con incrustraciones de oro y piedras preciosas, autos último modelo, y hasta espadas o imágenes de líderes criminales que se sienten santos.
Omar Rincón, profesor de la Universidad de los Andes (Bogotá) y director del proye
“Lo narco no es sólo un tráfico o un negocio; es también una estética, que cruza y se imbrica con la cultura y la historia de Colombia y que hoy se manifiesta en la música, en la televisión, en el lenguaje y en la arquitectura. Hay una narcoestética ostentosa, exagerada, grandilocuente, de autos caros, siliconas y fincas, en la que las mujeres hermosas se mezclan con la virgen y con la madre”.
En México se emplea el término buchón para designar a las personas que a la usanza de los narcos, se visten de manera extravagante, con ropas de marcas muy costosas y accesorios muy llamativos.
La narcoestética, de acuerdo con el colombiano Rincón, “está hecha de la exageración, formada por lo grande, lo ruidoso, lo estridente; una estética de objetos y arquitectura; escapulario y virgen; música a toda hora y a todo volumen, narco.toyota plateada, exhibicionismo del dinero. En síntesis, la obstinación de la abundancia, el gran volumen, la ostentación de los objetos(…) El poder de ostentar”. Se trata de una estética hecha del collage entre budas, porcelanas chinas, estatuas de mármol, muebles tipo Luis XV, pinturas fosforescentes, la pasión por las antigüedades. Señala Jean Baudrillard en ‘El sistema de los objetos ‘cuando un habitante de los suburbios aspira a la clase media superior, compra antigüedades, símbolo de una posición social a la que da acceso una fortuna reciente”.
La palabra se acuñó debido a que el whiskey Buchanan’s es su bebida favorita.






